NOTICIAS

Día Mundial contra la Trata de Personas

Publicado el 30-07-2025

Con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, les compartimos esta entrevista con el Licenciado Alejo Campos, Director Regional de Crime Stoppers Panamá, organización internacional sin fines de lucro que contribuye a la construcción de la seguridad multidimensional.

Licenciado Campos, ¿Cuáles son las nuevas modalidades y alertas que han surgido en Panamá en relación con la trata de personas?
R. Lo primero que debemos entender es que este delito forma parte del portafolio de actividades de las estructuras criminales y de las economías ilícitas que generan enormes sumas de dinero, incluso más que el narcotráfico y el tráfico de armas.
Lamentablemente, hoy en día es más fácil y rentable para estas redes movilizar personas y explotarlas de diferentes maneras, sin necesidad de secuestrarlas como ocurría antes. Cada vez más, estos grupos buscan innovar y adaptarse, especialmente mediante el uso de plataformas digitales y aplicaciones móviles.
Debemos prestar especial atención a los niños y jóvenes, particularmente aquellos que pasan mucho tiempo en casa conectados a sus celulares, tabletas o incluso videojuegos. Esta nueva modalidad ha ganado fuerza desde la pandemia de COVID-19, ya que la digitalización facilita el acceso a la información, los pagos digitales y criptomonedas, que son aprovechados por estas redes criminales para reclutar y explotar víctimas.

¿Qué grupos o poblaciones son más vulnerables ante estas redes criminales?
R. Las personas más vulnerables siguen siendo aquellas con bajo nivel educativo, escasa información sobre la explotación sexual y, sobre todo, quienes no tienen ingresos económicos estables. Estas personas, por necesidad, pueden terminar colaborando con organizaciones criminales sin medir las consecuencias.
Cabe destacar que la mayoría de las víctimas son mujeres, representando aproximadamente un 60 %, principalmente jóvenes y adolescentes, que son utilizadas con fines sexuales, a través de plataformas digitales, o explotadas laboralmente.

Sabemos que este problema se aborda desde una perspectiva multidimensional, ya que es un delito complejo y difícil de combatir. ¿Qué avances se han logrado en Panamá?
R. Gracias a la plataforma de denuncias ciudadanas anónimas www.tupista.org, hemos logrado establecer un puente confiable entre la ciudadanía, Crime Stoppers Panamá, el Ministerio de Seguridad y las autoridades competentes.
Nuestro país mantiene actualmente un Nivel 2 en cuanto a trata de personas, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Sin embargo, confiamos en que con el compromiso de las nuevas autoridades se logre disminuir este delito.

Finalmente, ¿hay alguna campaña preventiva o informativa actualmente en curso sobre este tema?
R. Sí, este año hemos inaugurado una exposición en el Museo de la Libertad, ubicado en Amador, Ciudad de Panamá, titulada “Una de 20: Los números invisibles de la trata”.
La muestra estará disponible durante los meses de agosto y septiembre y es una actividad en conjunto con la Oficina Institucional contra la Trata de Personas del Ministerio de Seguridad.
Esta exposición tiene un enfoque didáctico y busca demostrar, a través de datos estadísticos, que por cada víctima rescatada, hay al menos 20 más que siguen siendo explotadas y que aún no han sido identificadas o salvadas. Hacemos una invitación abierta a colegios, iglesias y a la comunidad en general a participar y sensibilizarse sobre esta problemática.

Sobre el Día Mundial contra la Trata de Personas
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2013, este día busca concienciar sobre la situación de las víctimas de la trata y promover la protección de sus derechos.
Se celebra cada 30 de julio desde el año 2014. Cada edición se enfoca en diferentes aspectos del fenómeno, destacando la importancia de la prevención, la identificación de víctimas, el apoyo integral y la lucha contra la impunidad de quienes cometen este delito.