NOTICIAS

Infantería Aeronaval: 12 años de evolución en la defensa marítima y territorial de Panamá

Publicado el 21-03-2025

Desde su fundación oficial el 21 de marzo de 2013, la Infantería Aeronaval, ha sido un pilar en la seguridad marítima y territorial de Panamá. Su origen se remonta a unidades previas como el Grupo de Reacción Especial Inmediata (GREI) y la Infantería de Marina (INFAMAR), evolucionando hasta consolidarse como una fuerza estratégica en la lucha contra el crimen organizado y otras amenazas en las costas y aguas panameñas.

Creados con el propósito de adoctrinar, entrenar y ejecutar operaciones de seguridad, el Comando de Infantería Aeronaval ha evolucionado con el tiempo, incorporando nuevas tácticas y tecnologías para enfrentar amenazas como el narcotráfico, la trata de personas y la pesca ilegal. A lo largo de su historia, ha logrado hitos importantes como la formación de los primeros infantes de marina en Colombia (2009-2010), la promulgación de la Ley 93 en 2013 que reorganizó la estructura de la Aeronaval y la creación de la Escuela de Infantería Aeronaval (ESINAR) en 2018, en Quebrada de Piedra, en Chiriquí.

“Esta unidad de élite cumple un rol esencial dentro de la Aeronaval, actuando como una fuerza de acción inmediata con personal altamente entrenado y equipado para ejecutar operaciones en el mar y la tierra, neutralizando actividades ilícitas que amenazan la seguridad del país”, indicó el Mayor Didier Santamaría, Jefe de la Infantería.

Santamaría destacó que, entre sus principales misiones esta la lucha contra el crimen organizado en todas sus modalidades, la protección del Canal de Panamá, la prevención de actos de piratería y la colaboración en la seguridad interinstitucional. También proporciona escolta en Tránsitos de Alto Valor (T.A.V.) y participa en operativos de rescate y respuesta ante emergencias.

Para garantizar su efectividad, los infantes aeronavales reciben un entrenamiento especializado que incluye operaciones especiales, tácticas urbanas, combate anfibio, paracaidismo militar, manejo de explosivos y abordaje de embarcaciones. Además, a través de la Dirección Nacional de Docencia, se coordinan capacitaciones con otros grupos de seguridad a nivel internacional y nacional, permitiendo la actualización constante de sus técnicas operativas, explicó el oficial.

El impacto del Comando de Infantería Aeronaval en la seguridad del país ha sido significativo, con operaciones que han contribuido a la reducción del crimen organizado en las aguas y costas panameñas. Su labor ha sido reconocida con diversas condecoraciones al mérito operativo y de fuerzas especiales. Uno de los operativos más destacados fue el salto del Teniente Luis González (Garfio), desde un helicóptero a una lancha en plena misión, demostrando la destreza y compromiso de los infantes aeronavales.

En la actualidad, el Comando enfrenta desafíos como la modernización de su equipo táctico y la necesidad de adaptarse a nuevas amenazas emergentes. Como parte de su estrategia de fortalecimiento, se proyecta la creación de tres nuevas compañías de infantería a nivel nacional y la ampliación de sus instalaciones para mejorar su capacidad operativa.

Leer más

MI AMBIENTE, MINISTERIO PÚBLICO Y AERONAVAL DAN DURO GOLPE CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

Publicado el 20-03-2025

Panamá, 20 de marzo de 2025. Bajo los lineamientos estratégicos para la protección del medio ambiente y sus recursos, en una operación denominada “Piedra Amarilla”, funcionarios de Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), la Fiscalía 1ra. de Ambiente del Ministerio Público (MP) y del Servicio Nacional Aeronaval lograron ubicar y destruir de 14 motobombas, decomisar una motosierra, 4 básculas, cierta cantidad de oro y una draga artesanal que eran utilizados para cometer el ilícito.


En esta acción contra la minería ilegal, que se llevó a cabo en el área de Coclé del Norte, en Costa Abajo de la provincia de Colón, también se realizaron cinco (5) diligencias de allanamientos, de las cuales una (1) fue excepcional, se incautaron tres mil ciento cuarenta dólares (B/.3,140) y trece (13) personas fueron verificadas, con el fin de conocer si alguna era sospechosa de tener participación en el hecho.


La maniobra operativa realizada en el área de Coclé del Norte, distrito de Donoso, provincia de Colón, se llevó a cabo a primeras horas del pasado miércoles 19 de marzo y la misma es producto de una denuncia ciudadana que reveló que, algunas personas se estaban dedicando a la explotación minera sin tener los permisos correspondientes, acción que no solo contamina nuestros ríos, degradada el suelo, afecta la fauna silvestre, sino también, promueve el delito.

Leer más

En mar y puertos: Aeronavales continúan incautando droga

Publicado el 18-03-2025

En los últimos 4 días, organizaciones criminales que se dedican al tráfico de drogas, han tratado de introducir o usar de puente a Panamá para esta actividad ilegal; sin embargo, en 5 operaciones en este mismo periodo de tiempo la Aeronaval ha incautado 1.7 toneladas, aprehendido 5 masculinos y decomisado 2 lancha rápidas.

De estas cinco operaciones, 2 fueron de carga conterizada y una de carga subacuática en la provincia de Colón, la cuarta al este de Parita, provincia de Herrera y la última al sureste de Isla San José, ambas en la modalidad de lancha rápida.

En apenas 3 meses del año la Aeronaval ha incautado 12.4 toneladas de drogas, 5.9 toneladas de cocaína, 3.1 toneladas de marihuana, y aún quedan 2.9 por determinar, siendo el Caribe con 6.4 toneladas donde más drogas se han incautado y el Pacífico 5.5 donde ha sido menor la incidencia.

Leer más

Aeronaval incauta 412 paquetes de droga en Colón y supera las 9 toneladas decomisadas en 2025

Publicado el 13-03-2025

Ciudad de Panamá 12 de marzo 2025 Bajo las estrategias del Plan Firmeza, unidades del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) asestaron un nuevo golpe al narcotráfico al incautar 412 paquetes de presunta sustancia ilícita, que estaban ocultos en 11 bultos, en la desembocadura del río Cuango, en la Costa Arriba, provincia de Colón.

El decomiso se logró en el marco de la operación Escudo Protector, cuando unidades aeronavales detectaron una embarcación en actitud sospechosa. Al notar la presencia de las autoridades, los tripulantes se dieron a la fuga, abandonando la embarcación y los bultos en tierra. En coordinación con la Fiscalía de Drogas de Colón y Guna Yala, los bultos fueron trasladados a la Base Naval Almirante Cristóbal Colón en Sherman, donde se confirmó la cantidad incautada.

Leer más

''El Papel que juega la Mujer dentro del Servicio Nacional Aeronaval''

Publicado el 10-03-2025

Karen Lezcano: Una de las ocho armeras de Panamá que rompe barreras en la seguridad y defensa

En un país donde solo ocho mujeres han alcanzado la especialización como armeras, Karen Lezcano, cabo segundo del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) se ha convertido en referente de disciplina, determinación y excelencia dentro de la institución. Con 31 años de edad y oriunda de Chiriquí, ha demostrado que la seguridad y la defensa no son exclusivas de un género, sino de quienes tienen la vocación, la preparación y el compromiso para servir.

Como parte del Departamento de Equipos de Seguridad y Protección, la cabo segundo Lezcano desempeña un rol clave como armera e instructora de línea de tiro. Su trabajo no solo implica habilidades técnicas avanzadas, sino también una ética profesional impecable, seguridad y compromiso.

“Antes que todo, quiero agradecer a Dios, a la institución por brindarme la oportunidad de profesionalizarme, a mi hijo, quien es mi inspiración, a mi familia y a mis compañeros armeros, porque sin su motivación y apoyo no hubiese sido posible contar con este conocimiento y especialidad”, expresa con orgullo.

De paso sostiene que “uno de los valores más importantes en esta especialidad es la honestidad, el respeto, la responsabilidad y el compromiso. Sin ellos, no se puede llevar adelante este rol”.

*Rompiendo esquemas en un mundo de hombres*

Ser mujer en un entorno históricamente dominado por hombres no ha sido un obstáculo, sino un desafío que ha sabido enfrentar con determinación. “Para ganar respeto y confianza se requiere dedicación, esmero y disciplina, pero sobre todo creer en uno mismo, especialmente cuando se trata del género femenino incursionando en un ambiente liderado por hombres”, afirma.

Lezcano ha aportado una visión diferente al equipo de armeros, demostrando que la diversidad de pensamientos fortalece el cumplimiento de la misión institucional. En ese sentido, resalta con humildad que ha contribuido al trabajo en equipo “al traer mi esencia femenina y esa perspectiva diferente, ya que la diversidad de pensamientos y enfoques ayuda al cumplimiento de la misión”.

Su incursión en la seguridad y defensa ha sido también un ejemplo del avance de la mujer en este campo. “El rol de las mujeres ha crecido significativamente. No solo estamos en los estamentos de seguridad, sino también en la legislación y en puestos políticos clave. Hemos logrado crear una red de apoyo dentro y fuera de las filas, promoviendo la equidad y la igualdad de género”, subraya.

*Un liderazgo que inspira a nuevas generaciones*

Para Lezcano, ser una líder en su área implica inspirar a otras mujeres a creer en sí mismas y demostrar que pueden alcanzar sus metas, sin importar los obstáculos. “Me gustaría seguir viendo un entorno más dinámico donde la figura femenina tenga mayores oportunidades de liderazgo. También quisiera ver mayor fraternidad entre nosotras, porque el progreso no solo nos beneficia a nivel individual, sino que fortalece a toda la institución”, sostiene.

Su historia es un testimonio del impacto positivo de la mujer en la seguridad y defensa. “Nuestro instinto natural de dar vida nos motiva a respetar y a buscar un balance en todo lo que hacemos. Aprendemos unos de otros, compartimos habilidades y desarrollamos una mayor resiliencia para enfrentar desafíos. Esto no solo permite una mejor distribución de responsabilidades y eficiencia, sino que también promueve un ambiente de confianza, respeto y admiración mutua”, concluye.

En este Día Internacional de la Mujer, la trayectoria de Karen Lezcano resalta la importancia del liderazgo femenino en las fuerzas de seguridad. Su historia es una inspiración para las futuras generaciones de mujeres que buscan abrirse camino en áreas donde el talento y la determinación pesan más que el género.

*Claudiana Pinilla: rompiendo barreras en la mecánica de aviación en el Día Internacional de la Mujer*

Con herramientas en mano, garantiza vuelo seguro. Así es la cabo primera Claudiana Pinilla, quien ha demostrado que la perseverancia y el talento no tienen límites, portando la bandera de ser la primera mujer jefa de máquina en la Aviación del Estado panameño y formar parte del Servicio Nacional Aeronaval (Senan).

En un mundo donde la equidad de género sigue siendo una lucha constante, su historia resuena como un símbolo de superación en un campo históricamente dominado por hombres: la mecánica de aviación. Y, en este Día Internacional de la Mujer, destacamos sus logros.

Desde sus inicios en la Aeronaval de Panamá, Pinilla ha enfrentado desafíos, pero también ha abierto puertas para las futuras generaciones de mujeres en la aviación. Nacida en Panamá, decidió ingresar a la institución como agente, pero su pasión por la mecánica la llevó a capacitarse en este campo, convirtiéndose en la primera mujer jefe de máquina en la Aviación del Estado panameño.

"Siempre me gustó la mecánica, y cuando vi la oportunidad de especializarme en esta área, no lo dudé. Fue un reto, pero con disciplina y dedicación lo logré", cuenta Pinilla, quien tras culminar su formación en Panamá amplió sus conocimientos en la Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas (AIFA) en Texas, Estados Unidos, y se especializó como técnico de helicópteros Bell 212 en la Escuela de Aviación Policial de Colombia.

Su esfuerzo ha sido reconocido dentro de la Aeronaval, donde ha demostrado que el género no define la capacidad para desempeñarse en un campo tan exigente. En su rol actual, supervisa el mantenimiento de aeronaves cruciales para operaciones de seguridad y rescate, garantizando su óptimo funcionamiento en cada misión.

Las mujeres en la mecánica de aviación: un futuro con más oportunidades

El avance de las mujeres en la mecánica aeronáutica es un reflejo de los cambios sociales que se han dado en las últimas décadas. Para Pinilla, este es un campo con crecientes oportunidades, pero aún hay estereotipos que superar.

"Hoy en día, las mujeres hemos demostrado que podemos aportar muchísimo en este mundo. Hay más oportunidades y estoy segura de que seguiremos creciendo, tanto a nivel nacional como internacional", afirma.

Como una de las pioneras en este sector dentro de la Aeronaval, Pinilla ha asumido un rol de mentora para nuevas generaciones. Su presencia ha motivado a más mujeres a considerar la mecánica aeronáutica como una opción profesional viable.

"Somos fuertes y valientes. No hay límites para alcanzar nuestras metas. Si una mujer sueña con estar en este campo, lo más importante es que confíe en sí misma y se prepare", aconseja.

Reconocimientos y un legado en construcción

Su trabajo ha sido clave en múltiples operaciones dentro del país, incluyendo misiones en Darién, donde la seguridad y el mantenimiento de las aeronaves son fundamentales. Gracias a su dedicación ha recibido reconocimientos dentro de la Aeronaval, consolidando su posición como un referente en la aviación panameña.

Para ella, el mayor reconocimiento es ver más mujeres ingresando y destacándose en este campo, demostrando que la capacidad y la disciplina no dependen del género.

Un mensaje en el Día Internacional de la Mujer

Este 8 de marzo, Claudiana Pinilla envía un mensaje a todas las mujeres que desean incursionar en profesiones donde aún predominan los hombres:

"Las mujeres no tenemos límites. Somos capaces, inteligentes y fuertes. Si tienen un sueño, trabajen por él sin miedo a los obstáculos. La clave está en la perseverancia y la confianza en una misma".

Su historia es un ejemplo de lucha y determinación, y su legado seguirá inspirando a muchas mujeres en Panamá y el mundo. En este Día Internacional de la Mujer, su testimonio nos recuerda que el cambio es posible y que cada paso dado por mujeres como ella abre el camino para las generaciones futuras.

*Laydis Vega: rompiendo barreras en el deporte y la Aeronaval*

En el mundo del deporte y la seguridad nacional las mujeres han enfrentado grandes desafíos para demostrar su capacidad, disciplina y fortaleza. Laydis Vega del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) es muestra de ello, pues ha construido una historia de superación, rompiendo estereotipos y demostrando que los límites solo existen en la mente.

*Un amor por el agua que creció con los años*

La pasión de Laydis Vega por el deporte comenzó desde su infancia. “Inicié en un curso de verano en la piscina de Santiago, en Pandeportes. Allí me enamoré de la natación y comencé a competir en diferentes estilos: libre, dorso y pecho”, recuerda. Con el tiempo, su amor por el agua la llevó más allá de las piscinas, incursionando en competencias de aguas abiertas; y, posteriormente, en el mundo del triatlón, donde ha logrado importantes hazañas.

Sin embargo, el camino no siempre ha sido fácil. Como mujer y persona con discapacidad, ha enfrentado barreras que intentaban limitar su crecimiento. “Muchas veces escuché que no podía hacerlo, que por ser mujer y tener una discapacidad no lo lograría. Pero decidí demostrar que sí era posible” cuenta Laydis.

*La Aeronaval como fuente de inspiración*

Ingresar al Servicio Nacional Aeronaval le brindó una nueva perspectiva sobre el deporte y el trabajo en equipo. “Fue fantástico ver a mis compañeros entrenar. Aunque ya tenía una formación en natación, al verlos correr y entrenar juntos, me motivé a hacer más”, explica.

La influencia de sus compañeros fue clave para su incursión en nuevas disciplinas. “Cuando los veía correr en los trotes, me preguntaba: ‘Si ellos pueden, ¿por qué yo no?’ Eso me llevó a entrenar aún más fuerte, combinando la natación con la carrera y el ciclismo”, comenta.

Uno de sus mayores logros deportivos ha sido completar el Ironman 70.3 Panamá 2024, un reto que muchos consideran imposible. “Fue mi mayor desafío. Me dijeron que no lo lograría, pero fui una de las pocas personas con discapacidad en hacerlo. Eso me llena de orgullo”, señala.

*Mujer, deporte y seguridad: una combinación de empoderamiento*

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Laydis reflexiona sobre el significado de esta fecha en su vida. “Es una oportunidad para inspirar y motivar a más mujeres a alcanzar sus sueños, ya sea en el deporte, en la seguridad nacional o en cualquier ámbito”, dice con convicción.

Para ella, es fundamental seguir impulsando la inclusión en el deporte y en la sociedad. “En Panamá, debemos desarrollar aún más la inclusión, brindando más oportunidades a mujeres con discapacidad. Es un tema que necesita mayor atención”, enfatiza.

Su mensaje para las mujeres es claro y poderoso: “No tengamos miedo de demostrar quiénes somos. Eliminemos los estereotipos y amémonos tal como somos. No importa si somos altas, bajas, delgadas o con curvas; todas somos hermosas y valiosas. Los límites solo existen en nuestra mente”.

Con su historia, Laydis Vega no solo ha demostrado que las mujeres pueden conquistar cualquier meta, sino que también ha roto barreras y ha servido de inspiración para muchas otras que buscan superar sus propios desafíos.

Rompiendo las olas: La primera mujer en comandar una embarcación aeronaval en Panamá

Contra viento y marea, Aynara Lima se convierte, aún sin proponérselo, en la primera mujer en comandar una embarcación aeronaval en Panamá y, en este Día Internacional de la Mujer, es ejemplo fiel de liderazgo y empoderamiento.

En un mundo, donde el mar ha sido tradicionalmente dominado por los hombres, una mujer panameña ha desafiado todo, marcando un precedente en la historia de la marina nacional. Aynara Lima, no solo ha surcado aguas desafiantes, sino que también ha navegado contra la corriente de los estereotipos, convirtiéndose en la primera mujer en comandar una embarcación aeronaval en Panamá.

Desde niña, su sueño era pertenecer al Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), inspirada en su tío, quien formó parte del antiguo Servicio Aéreo Nacional. "Siempre quise estar aquí. Mi tío perteneció al SAN y eso despertó en mí la pasión por este camino", cuenta, aunque ella prefirió el mar. Pero su camino no ha sido fácil.

Desafíos en un mundo de hombres

Ingresar a una institución donde la mayoría de los cargos de liderazgo han estado ocupados por hombres representó un reto. "El mayor desafío ha sido demostrar que las mujeres también tenemos la capacidad de desempeñar estas funciones. A veces el hecho de ser mujer ha significado tener que esforzarme el doble para ganar respeto y abrirme camino", explica.

Sin embargo, su esfuerzo, disciplina y compromiso la llevaron a convertirse en líder de su embarcación. "No solo es la responsabilidad de la nave, sino también de la vida de mi tripulación. Es un trabajo que exige entrega total y un alto nivel de preparación", enfatiza.

Un paso hacia la igualdad

Para ella, el Día Internacional de la Mujer representa un recordatorio de la lucha por la igualdad de oportunidades. "Es un día que nos permite reflexionar sobre todo lo que hemos avanzado y lo que aún nos falta por conquistar en el ámbito laboral y en la sociedad", señala.

Sabe que su logro no es solo personal, sino que abre puertas para las generaciones que vienen detrás. "Estoy logrando el sueño que muchas compañeras no pudieron alcanzar, y eso me motiva aún más", dice con orgullo.

Inspirando a las nuevas generaciones

Su mensaje para las jóvenes que desean seguir sus pasos es claro: "Sigan su sueño y no se detengan. No será un camino fácil, pero con determinación y trabajo duro, todo es posible".

Leer más

Noticias: 342
Se muestran 5 noticias por página
Mostrando página 11 de 69